Impulsado desde el Departamento que dirige Soro, hoy día diez se ha firmado el Manifiesto y se ha constituido la Mesa para la Conectividad Aérea de Aragón, para que Aragón sea el Nodo Aeroportuario del Valle del Ebro (NAVE). En la firma han participado, además de Soro, Juan Martín, José Gascón y Marisa Romero, la Universidad de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza, la Delegación del Gobierno de España, AENA, el Consejo Aragonés de Cámaras, la CEOE Aragón, la CEPYME, la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón, la Asociación de Agencias de Viajes de Aragón, CCOO, UGT, Asociación de Agencias de Viajes Receptivas de Aragón y la Asociación de Receptivos y Promotores Turísticos de Aragón.

El objetivo es convertir al Aeropuerto de Zaragoza en el Aeropuerto del Valle del Ebro; el aeropuerto de referencia para el transporte de viajeros en un área industrial, comercial y cultural muy amplia; un aeropuerto con 2,8 millones de usuarios potenciales, añadiendo a su actual importancia en materia de transporte de mercancías, la conversión en un centro nurálgico de transporte de viajeros.

En junio estaremos ya conectados con Munich y con Venecia, pero no debemos conformarnos y es necesario que sigamos trabajando, y de manera conjunta, colaborativa, para aumentar la malla actual de conexiones.

La fortaleza reside en aportar cada uno desde su propia experiencia y desde su acción diaria lo que pueda, para lograr unos objetivos comunes. En este sentido, desde el Gobierno de Aragón se impulsó una encuesta dirigida a empresarios para obtener datos sobre los viajes que realizan, la frecuencia y los destinos. También se ha trabajado desde el plano turístico manteniendo reuniones con compañías aéreas, contactando en las diferentes ferias de turismo y hablando con los operadores turísticos.

Con la firma del Manifiesto por la Conectividad Aérea se busca conseguir cinco objetivos concretos:

1.- Impulsar conjuntamente una estrategia activa, global y permanente de promoción y fomento de la conectividad aérea de Aragón, definiendo progresivamente un mapa de rutas que permita la plena adaptación de la oferta de vuelos a la demanda real y potencial.
2.- Generar una demanda adecuada y constante mediante el desarrollo de acciones de marketing y promoción, así como impulsar aquellas otras actuaciones que permitan estimular la consolidación y apertura de rutas aéreas en Aragón.
3.- Desarrollar marcos de relación y colaboración con las compañías aéreas para incorporar las potencialidades de Aragón en sus procesos de planificación de rutas e integrar en la estrategia de conectividad aérea toda la comprensión del sector del transporte aéreo.
4.- Elaborar e implementar planes y programas específicos que contribuyan a garantizar la apertura, permanencia y sostenibilidad de las conexiones aéreas de Aragón.
5.- Construir un modelo organizativo que permita contar con una estructura resolutiva, colaborativa, ágil y continua en la gestión de la conectividad aérea, con capacidad de reacción en un entorno competitivo y cambiante.

Tras la firma del Manifiesto se ha pasado a constituir la Mesa por la Conectividad Aérea que será un órgano de trabajo que se reunirá dos veces al año. Se crearán grupos de trabajo más pequeños y operativos para trabajar en cuestiones concretas. En esta primera reunión se ha planteado el trabajo realizado hasta la fecha tanto en el plano empresarial como turístico, las reuniones mantenidas, los avances y las principales conclusiones de la encuesta empresarial.

Algunos de los datos de esta encuesta indican que el 45% de las empresas realizan viajes en avión al menos una vez al mes y el 31% de manera esporádica. De los viajes realizados en 2017 el 73% tiene destino Europa.

Se han planteado los retos para conseguir nuevas conexiones aéreas. Soro ha destacado que se plantea que la relación con las compañías aéreas vaya más allá de asignar dinero para una promoción turística, que haya un trabajo firme para establecer un destino y que se tenga más decisión sobre el servicio que se va a prestar.